Hay jugadas que no se olvidan. Goles que quedan marcados a fuego en la memoria. Palabras que se vuelven bandera. Y hay personas, como Diego, que atraviesan todo eso junto. Que gambetean la historia con una zurda mágica y dejan una huella que no se borra. Por eso, no sorprende que la Universidad de Buenos Aires le abra las puertas a un fenómeno tan gigante como el Diez. Lo que sí emociona, y mucho, es que esa apertura se transforme en un Congreso Internacional. Un espacio para pensar, discutir, homenajear y seguir aprendiendo de quien hizo del fútbol un arte y de su vida una historia profundamente humana.
Del 6 al 8 de noviembre, la Facultad de Ciencias Sociales será la cancha donde se juegue este partido especial: el Congreso Internacional sobre Diego Maradona. Aproximaciones a un universo inabarcable. Lo organizan la revista Meta – Sentidos en Juego, la Cátedra Maradoneana “Diegologías” y la propia Facultad, con el respaldo de una comunidad que quiere decir presente, con la camiseta bien puesta.

Y esta vez el juego viene con todo: serán muchas ponencias de investigadores e investigadoras de todo el país y del exterior, conferencias magistrales, mesas de debate interdisciplinarias, presentaciones de libros, muestras fotográficas y audiovisuales, exposiciones de arte maradoniano, experiencias territoriales y comunitarias, proyectos de extensión universitaria, talleres, entrevistas públicas y una gran feria del libro maradoniano.
Serán tres días a pura cultura, pensamiento y fútbol, con los botines embarrados de historia y el corazón en la zurda de Villa Fiorito. Un cruce entre academia y potrero, palabra y pasión, conocimiento y calle.
“El Congreso no es un homenaje vacío. Es una invitación a reflexionar sobre todo lo que generó Diego, en la cancha y fuera de ella. En la palabra, en la política, en los barrios, en la historia”, cuentan desde la organización.
El objetivo es claro: abrir el juego a quienes vienen pensando a Maradona desde la literatura, la comunicación, la sociología, el arte, la educación, la música, el cine, la filosofía, el periodismo, la salud y la militancia territorial. Y sobre todo, desde el amor. Diego como experiencia que desborda y conecta: con el pueblo, con los sueños, con lo imposible hecho jugada.
Detrás de esta movida está un equipo que viene trabajando desde hace años con el legado maradoniano. Entre ellxs, Fabián D’Aloisio, director de Meta y coordinador de la Cátedra “Diegologías”, uno de los impulsores centrales del Congreso. Con convicción y compromiso, destaca algo importante:
“Este Congreso es completamente autogestivo. No le genera ningún gasto a la UBA. Lo sostenemos con aportes solidarios, con ganas y con la certeza de que Diego se lo merece.”
Fernando Signorini, muchos años preparador físico personal del Diez, también celebró la iniciativa: “Hay que agradecerle a la UBA por este homenaje a Diego. No se trata de nostalgia, sino de justicia. Diego sigue siendo una inspiración para los que creen en el coraje, en la dignidad y en los sueños de los más humildes.”

Porque sí. Porque Diego se lo merece. Porque dejó la vida en cada cancha. Porque hizo el gol del siglo con el alma y el cuerpo en velocidad. Porque nos enseñó que un pibe de Fiorito podía ganarle a los poderosos. Porque defendió la universidad pública con la misma firmeza con la que defendía la pelota. Porque nunca se escondió. Porque hizo de su historia un espejo para millones. Porque su nombre está hecho de goles, pero también de gestos, luchas, contradicciones y ternura.
Y porque en esta cancha no se juega solo. El Congreso ya despierta interés en docentes, estudiantes, artistas, referentes populares y maradonianxs de todas las provincias. La respuesta es emocionante: llegan trabajos desde Misiones, Chubut, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Santa Fe, Buenos Aires, Tierra del Fuego, Rosario, Neuquén, y también de México, Brasil, Italia, España y Cuba. Gente que quiere decir algo sobre Diego. Que quiere pensar, compartir, emocionarse. Que no le tiene miedo al barro ni a las preguntas difíciles. Que sabe que Diego es mucho más que fútbol, pero también que sin fútbol no se lo puede entender.
En los próximos días se conocerán más detalles sobre la programación, sedes, horarios y formas de participar. Todo se irá publicando en el sitio oficial del Congreso:
👉 revistametasentidos.com.ar/congreso-internacional-sobre-diego-maradona
Mientras tanto, el sueño ya está en marcha. El equipo ya está en la cancha. Y el Diez, como siempre, al frente.
Con la pelota atada al pie, esquivando etiquetas, cruzando la mitad de la cancha como si fuera la historia misma, y con el alma abierta para que lo sigamos pensando.
Una vez más, Diego nos junta. Y esta vez, en la UBA. Para pensarlo. Para abrazarlo. Y para seguir jugando.